El hecho de que
tanto los pinares de Torrero como los campos de vides estén plantados en
hileras ha supuesto una oportunidad única de estudiar los rastros de esta
especie y de ubicarlos en el espacio de una forma muy fidedigna.
El trabajo en
Zaragoza buscaba la relación entre los excrementos, sean pequeños grupos o
letrinas, y los elementos a los que estaban asociados, en este caso tocones de
árbol, escarbaduras o sin ninguna asociación.
En el caso de Bellvei
se ha estudiado la ubicación espacial de los marcajes dentro del territorio de
cada clan.
En ambos casos
se ubicaban las escarbaduras, los excrementos aislados y las letrinas
dividiendo estas en tres categorías:
1) Letrinas principales, grandes con varios centeneras de excrementos
(tipo 1)
2) Letrinas intermedias, (tipo 2)
3) Letrinas pequeñas, unas pocas decenas de excrementos (tipo 3)
Las marcas
territoriales nos indican las zonas preferentes de marcaje y la distribución de
las distintas marcas en su territorio, los excrementos aislados nos indican el
uso del territorio, sea como alimento, desplazamiento o cualquier otra función.
Anotar todos los excrementos aislados es imposible por lo que se han anotado a
“ojo” en función de su densidad.
Resultados
Zaragoza
En Zaragoza el
trabajo se comenzó por una motivación muy especial: la localización de rastros,
supuestamente de conejo, en una zona donde no hay ningún cado excavado ni
vegetación arbustiva en una gran extensión, sé que puede resultar un chiste
pero llegue a mirar en las ramas de los pinos porque parecía imposible que esos
conejos encamaran en ningún otro lugar. Curiosamente en este lugar hay una
importante población de liebres (Lepus
granatensis, Rosenhauer 1856).
¿Quizás las
liebres marcan su territorio como los conejos? ¿O solo lo hacen en ausencia de
estos? Donde hay liebre ibérica hay conejo, por lo que resulta difícil dar
respuesta a estas preguntas, pero mi experiencia en Pirineos con la liebre
ibérica (lepus europaeus, Pallas 1778) deja
claro que esta no realiza escarbaduras, tampoco letrinas como las del conejo
pero sí que acumula importantes cantidades de excrementos en determinados
lugares, excrementos que aparecen más esparcidos y no tan concentrados.
La zona es una
orla de pinar que bordea el sur de la ciudad dividida en dos partes, una
pequeña parte del pinar queda entre el tercer cinturón y la ciudad adentrándose
por el barrio de Torrero, el resto queda en el “exterior” y se funde con las
zonas esteparias de los montes de Torrero. En la zona exterior los únicos cados
de conejo localizados están ubicados en montañas de escombros naturalizadas, no
aparecen huras excavadas fuera de estas escombreras, en la interior es un
misterio donde encaman estos animales, suponiendo que sean conejos.
El trabajo se
centró en caracterizar los marcajes como primer paso para dilucidar a quien
pertenecían esos rastros y marcar todas las camas de liebre. La intención
posterior era foquear distintas zonas del pinar para aclarar esta duda y
colocar trampas fotográficas, cosa que resultó imposible pues los intentos de
foqueo suponían sortear constantemente coches con parejas y no creo que mi
presencia les gustara mucho. Respecto a las cámaras la idea era colocarlas en
las letrinas, hubo que desistir pues las hubieran robado todas.
La motivación
principal, dilucidar si la liebre deja, al menos en esta zona, letrinas y
escarbaduras similares a las del conejo ha quedado sin aclarar. El trabajo,
pues, quedó inconcluso pero se rastreó, línea por línea de pinos, unas 25
hectáreas lo que aportó una importante información.
Porcentaje de asociación de letrinas con elementos del terreno
Porcentaje de asociación de letrinas con elementos del terreno
La tesela4B es
muy representativa de los motivos de este trabajo: una zona de concentración de
letrinas relacionadas con tocones, con escarbaduras o sin relación, pero las
huellas que aparecieron de lagomorfo fueron todas de liebre. Hay que matizar
que las liebres de aquí no son mucho mayores que los conejos y que sus huellas
dependiendo del sustrato y de la velocidad de desplazamiento puede conducir a
error, esto unido a la poca experiencia en ese momento pudo dar lugar a error
en algunas huellas que aparecen en este mapa, pero el hecho de que todas las
huellas se clasificaran como liebre es muy sintomático.
Aparte de un
especial cariño por unas de las liebres más valientes de la península viviendo
entre carreteras, pistas, cementerio, parque de atracciones, cientos de
paseantes, deportistas, perros y bicicletas de día y coches con parejas de
noche, cabe decir que el elemento más abundante encontrado han sido, sin duda,
los condones acompañados de las colillas y los pañuelos de papel.
Asociaciones en tesela 1 norte tercer cinturón de letrinas con elementos del terreno y su porcentaje
Tesela 1 norte tercer cinturón

Tesela 1 sur tercer cinturón

Asociaciones en tesela 1 norte tercer cinturón de letrinas con elementos del terreno y su porcentaje
Tesela 1 norte tercer cinturón

Tesela 1 sur tercer cinturón

Tesela 4A
Discusión
No haber podido
concluir el trabajo fue una lástima pero la información y algunas preguntas que
ha aportado son muy interesantes de cara a futuros trabajos similares.
Excrementos
aislados
La diferencia en la aparición de
los rastros es clara. Al sur aparecen multitud de excrementos aislados, al
norte prácticamente ninguno.
Al norte es la frontera del territorio
posible para las liebres pues acaba en la ciudad, respecto a los conejos no hay
un solo cado ni vegetación donde encamar y para campear en esta zona deberían
cruzar el tercer cinturón con intenso tráfico. En la gran cantidad de veces que
me he desplazado por esta vía jamás he visto un conejo atropellado. Mi
conclusión es que los rastros presentes aquí no son de conejo. El sur es un
territorio totalmente cubierto de liebres por todas partes y los conejos
disponen de cados, pero mientras las teselas más al sur se encuentran cerca de
las escombreras la tesela 1del sur se encuentra, en su punto más cercano, a
1.100metros, se me antoja una distancia demasiado grande para que se desplacen
los conejos.
Letrinas
1-
Las letrinas son sistemáticamente ubicadas dentro del
pinar sin que aparezca ninguna en los grandes claros.
2-
Dentro del pinar eligen pequeños claros sin vegetación
con un sustrato de acículas de pino.
3-
Las ubican en zonas llanas, en contadas ocasiones en
laderas y dentro de estas en pequeños llanos.
4- Claramente concentran las letrinas en determinados
lugares. Aunque en otros aparecen aisladas o repartidas uniformemente, pero
siempre aparecen zonas sin letrinas. Al sur del tercer cinturón pueden estar
localizadas tanto en el centro como en los bordes del pinar, pero al norte
aparecen claramente distribuidos en el centro de cada mancha de pinar. Resulta
curioso que en esta zona cuatro de las manchas de pinar tienen una sola
concentración de letrinas excepto dos que además tienen una sola letrina aislada
del grupo principal. Mientras la mancha más grande ya tiene más grupos y
letrinas aisladas.
5-
¿Por qué la concentración de letrinas relacionadas con
un tocón en zonas concretas?
6-
¿Por qué la concentración de escarbaduras y su
abundancia al sur y su escasa representación al norte del tercer cinturón?
Escarbaduras
Las únicas escarbaduras que, casi,
con absoluta seguridad son de liebre son las del norte del cinturón, su escasa
presencia no permite especulaciones sobre su uso.
Camas
Presupongo que estas liebres son de
las que más capacidad tienen de mantenerse en la cama sin saltar, de lo
contrario, ante la intensísima presión humana y canina, no pararían de hacerlo.
1- Tiende a concentrar las camas en zonas concretas,
aunque también aparecen aisladas o distribuidas de forma uniforme.
2- Si las ubica en una pendiente la dirección de escape es
hacia abajo, es una buena estrategia pues baja unos metros cogiendo velocidad
para dar la vuelta y salir corriendo hacia arriba.
3- Rara vez las ubica pegadas a un tronco o tocón, en pocas
ocasiones a un arbusto, la mayoría las coloca al amparo de gramíneas de escaso
porte, 15-20cms.
4- En una ocasión la cama no había sido escarbada,
apareciendo la vegetación aplastada, fue localizada por que una liebre salto de
ella, de lo contrario hubiera pasado muy desapercibida.
5-
¿Qué ocurre con las camas al norte del tercer cinturón?
Baronia de mar, Bellvei
(Tarragona)
Zona de estudio
Se ha rastreado una extensa zona a
lo largo del mes de septiembre de 2014 de 134.145m² compuesta principalmente de
campos de vides y en menor medida campos de algarrobos y avellanos, herbazales,
zonas arbustivas y bosquetes de pino carrasco mezclado con encina, coscoja y
vegetación mediterránea, a una altitud de apenas 40 msnm. La característica más
importante de la zona de estudio estriba en que es un triángulo flanqueado
desde la punta en los dos lateras por sendas carreteras. La hipótesis de la que
se parte para elegir esta zona es que estas carreteras son fronteras entre
distintos clanes de conejos, por lo que queda dentro del interior de triángulo,
en este caso las marcas territoriales del conejo, no están relacionadas con el
exterior, lo que, a priori, nos puede permitir reconocer la distribución
espacial de las marcas territoriales dentro del territorio delimitado de un
clan. En este caso partiendo desde la punta del triángulo, donde además
coincide que es zona de encame, sus marcas territoriales se expandirán hasta
los límites de su territorio, donde comenzarán las marcas del clan vecino. En
realidad la punta de este triángulo es un herbazal al otro lado de la carretera
que sube a Baronia del mar de algo más de 6.000m², se ha estudiado esta zona,
ha sido denominada “Control”, contando
que está ocupada por un clan distinto al del otro lado de la carretera para
comparar la distribución de los marcajes territoriales a un lado y otro de la
carretera, recordando que se parte de la hipótesis de clanes distintos y que,
por, lo tanto, tiene que haber una similitud de la distribución del marcaje
partiendo de las zonas de encame, que casualmente se encuentran en ambos lados
en la orilla de la carretera, entre sendos rodales de zarza (rubus ulmifolius).
Una característica especial de esta zona control es que es una zona cerrada por
un muro en dos de sus lados y por carreteras en los otros dos, excepto una
valla que permite la comunicación con las zonas adyacentes.
Previamente se había probado el
método en una zona compuesta por dos campos de vides y dos herbazales con unas
características similares a la zona anterior, pues se haya limitada por la
carretera Bellvei-Calafell y la que sube a la depuradora en dos de sus lados,
el tercero una zona urbanizada y el cuarto es una riera donde encaman estos
conejos, por lo tanto es una zona cerrada y los conejos que acceden a ella
vienen de la zona de la riera.
Campo de vides
Escarbaduras Letrinas tipo 1 Letrinas tipo 2 Letrinas tipo 3 , los círculos azul oscuro encerrados en uno blanco son cados de conejo y los azul claro son el pequeño letrina tejón y el grande tejonera
Tesela A. Resulta curioso este campo de vides (el de abajo) por que es el único que acumula la mayor parte de las letrinas en los comienzas de las hileras.
Material y método
Se ha rastreado toda la zona
sistemáticamente, cosa sencilla en el caso de los campos de vides y algarrobos
al estar plantados en hileras, en el resto se han utilizado fotos aéreas para batir
el terreno lo más homogéneamente posible, contando con las referencias del
terreno, arbolado, etc. Se han localizado todas las escarbaduras y las letrinas
segregadas en los tres tipos. En el caso de los campos prácticamente se han
localizado el 100% de los marcajes, el resto de zonas un pequeño porcentaje
habrá pasado desapercibido por la dificultad de moverse en zonas más o menos
enmarañadas y con referencias visuales menos definidas que en los campos de
cultivo. Una vez localizadas todas las marcas territoriales se ha rastreado
toda la zona de nuevo buscando cados o en su defecto las zonas potenciales de
encame, que en esta zona prácticamente son zarzales, a excepción de algún rodal
espeso de coscoja, para ver la relación entre las zonas de encame y las de
marcaje, así como la relación entre los distintos tipos de marcaje, letrinas y
escarbaduras.
Letrinas
Las letrinas están claramente
divididas en tres tipos por la cantidad de excrementos, aunque suele coincidir
la cantidad de excrementos con la superficie que ocupan a menudo no hay
relación, pues depende del lugar disponible para su ubicación:
Se han localizado 231 letrinas:
Letrinas 1: 92
Letrinas 2: 57
Letrinas 3:
86
Las letrinas principales (1) están
ubicadas en su inmensa mayoría fuera de los campos de vides (94%), y en lugares
predecibles: encima de montículos de tierra, escombros o rocas, sobre el suelo
en sendas anchas y bordes de campos tanto de vides como de árboles.
Las letrinas intermedias están
ubicadas en lugares similares a las letrinas principales pero en mucho menor
porcentaje.
Las letrinas terciarias se ubican
en su inmensa mayoría (casi en un porcentaje inverso a las letrinas
principales) en los campos de vides.
Las letrinas 1 se intercalan con
las letrinas 2 pero tan apenas con las letrinas 3, las letrinas 2 se intercalan
con las 1 y las 3 y las letrinas 3 solo se intercalan con las 2, además de ser
en un porcentaje significativo las más alejadas de las zonas de encame.
¿Son las letrinas 3 las que marcan
los límites de territorio? Teniendo en cuenta lugares de encame seguros y
contando con muros que impiden el paso de los conejos se han determinado tres
distancias máximas entre cados y letrinas tipo 3, una en la tesela control
aporta una distancia de 92 metros y en otros dos casos (teselas 5b y 5d) de 107
y 114 metros respectivamente.
Los excrementos aislados solo se
han anotado en los campos de cultivo (vides y algarrobos), en las zonas de
herbazal, arbustivas o bosques era imposible por la dificultad de su
localización.
Letrinas tipo 1 Letrinas tipo 2 Letrinas tipo 3 O Excrementos aislados
Las escarbaduras son muy variables
en su tamaño, las hay muy superficiales con apenas hojarasca apartada (en el
caso del bosque o bajo árboles) o ligeramente escarbada. Otras son las típicas
en tamaño 10-12cm x 5-6 x 5-6, pero a menudo hay escarbaduras bastante grandes
que de no contener excrementos parecen de tejón. Pudiera ser el resultado del
tipo de sustrato pero no parece plausible esta hipótesis pues en sustratos
similares se aprecia esta diferencia de tamaños entremezclados. Pudiera
depender del estatus jerárquico del ejemplar que las realiza, Según Bell (1980),
o de la simple casualidad.
Resulta curioso que las grandes
concentraciones de escarbaduras se encuentren en los campos de vides, fuera de
ellos puede haber mayor o menor cantidad pero nunca concentraciones, aunque en
los mapas pueda parecerlo debido a su pequeño tamaño.
Los campos de vides se roturan
frecuentemente por lo que en ellos apenas hay vegetación y por lo tanto
alimento y a simple vista no se suelen apreciar ramoneadas las pocas plantas
que crecen en este medio, pero es donde más escarbaduras se concentran. Otro
detalle significativo es que la mayoría de las concentraciones se dan en zonas
alejadas de los encames conocidos.
Se han localizado 812 escarbaduras
recientes o muy recientes.
Un pequeño porcentaje de
escarbaduras no tienen asociados excrementos, en las que sí los tienen se
ubican en el montoncito de tierra sacado de la escarbadura excepto un pequeño
porcentaje que están dentro de la escarbadura.
Resulta evidente la preferencia por
ubicar las escarbaduras, especialmente las concentraciones, en los campos de
vides frente al resto de biotopos disponibles.
A las escarbaduras se les ha dado
un valor para su comparación entre biotopos y teselas distintas: escarbaduras x
hectárea.
La relación entre
las escarbaduras y las letrinas tipo tres concuerda con que son los rastros que
en un porcentaje significativo más se alejan de las zonas de encame.
Biotopo disponible en porcentaje y su relación con el porcentaje de escarbaduras que contiene
Escarbaduras por hectárea en los distintos biotopos
Porcentaje de escarbaduras en el interior y en los bordes de los campos de vides
Porcentaje de letrinas relacionadas con escarbaduras
Zona control
Esta zona control es
una zona baldía con hierba corta y rodales de herbazal más alto y espeso.
Dentro de la zona de estudio hay dos zonas de similares características,
tomando las tres zonas como biotopo (herbazal), al margen de otros factores del
territorio, carreteras, muros, etc., son evidentes las diferencias en cuanto a
las marcas territoriales:
La
zona de control contiene los cuatro tipos de marcas (escarbaduras y letrinas 1,
2 y 3), mientras las otras no, especialmente 2b, pero sí coinciden en la
densidad de letrinas tipo 1. También la cantidad de escarbaduras es enorme en
la zona control en comparación con el resto. Otro resultado evidente en la zona
control es que las marcas están homogéneamente repartidas, cosa que no ocurre
en ninguna otra de las zonas estudiadas. Ambas cosas quizás sean consecuencia
del aislamiento de este clan y que en su pequeño y aislado territorio han
encajado los cuatro tipos de marcas.
La
hipótesis de que a ambos lados de la carretera hay clanes distintos que
realizarán un marcaje similar de su territorio lleva a comparar las marcas de
un territorio y otro, zona de control y 1a, contando con tres variables:
1ª
1a no es el mismo biotopo pues el erial ocupa un pequeño porcentaje mientras
herbazal y arbustos, en porcentaje similar, ocupan la mayor parte.
2ª
la densidad de conejos puede verse reflejada en la densidad y distribución de
los marcajes. Puesto que no se han hecho estudios sobre la densidad de las
poblaciones de conejos solo cabe la experiencia de verlos a un lado y a otro, y
aparentemente son similares.
3ª El clan de la zona control no tiene fronteras
con otro clan, están aislados.
La
zona 1a solo contiene escarbaduras y letrinas tipo 1 y 2, parece lógico que el
territorio de este clan se extienda hacia los campos contiguos y el pinarcillo
intermedio, teselas 3a, 5a, 5b y 5d
Toda la zona estudiada y en línea
con todo el entorno prelitoral tiene la curiosidad de que aquí los conejos
apenas excavan cados subterráneos y en la inmensa mayoría son cados de un solo
agujero. La zona control es la única en la que se ha localizado un cado con
varios agujeros al amparo de un zarzal, en el resto de la zona estudiada se han
localizado apenas 6 de un solo agujero, aunque es posible que haya más al amparo
de los zarzales y de zonas de coscojar muy enmarañado donde resulta muy difícil
prospectar. Este hecho también impide analizar más detalladamente de lo
expuesto a lo largo del trabajo la relación entre los cados y los marcajes, así
como intentar delimitar a través del marcaje el territorio de cada clan.
Los círculos grises son encames potenciales, los rallados confirmados y la líneas blancas muros infranqueables para el conejo. Las distancias correspondes a las escarbaduras más alejadas de cualquier punto de encame, sea potencial o confirmado
Discusión
El hecho de que aparezcan
excrementos aislados repartidos de forma más o menos homogénea por todo el
territorio pero no así los marcajes indica una elección deliberada, tanto en la
ubicación de las escarbaduras, como de las letrinas. Las primeras se reparten
más o menos por todo el territorio pero las concentraciones se dan en zonas
alejadas de sus cados.
Las letrinas aparecen claramente
segregadas entre los tipos 1 ubicadas cerca de sus cados y las de tipo 3 en las zonas más alejadas, mientras las de
tipo 2 se entremezclan con las dos anteriores.
Habría que estudiar también su
variación en el tiempo, el uso en el caso de las letrinas y la ubicación e
intensidad en el caso de las escarbaduras, cosa que no recoge el presente
trabajo, así como su relación con la densidad de conejos. El marcaje
territorial en otras especies está muy relacionado con la densidad poblacional
y es de imaginar que también en el conejo, además en el lagomorfo también es
posible que se vea influenciado por los predadores, en el caso de la zona
estudiada el búho real y escasa presencia de águila real entre las aves. Entre
los mamíferos el zorro principalmente. El jabalí es abundante en esta zona, de
hecho hay campos de vides con una alta densidad de rastros, pero en ninguno de
los muchos excrementos analizados se han observado rastros del lagomorfo.
Referencias
R. Monclús y F.J. de Miguel,
distribución espacial de las letrinas de conejo (oryctolagus cuniculus) en el
monte de Valdelatas (Madrid), Galemys 15 (Nº especial), 2003 pag 157-165
Otros blogs de Muskari: